Economía

Óscar Graham, el “funcionario de carrera” que se encumbra como ministro de Economía de Perú

Es reconocido por su experiencia en diseño e implementación de políticas públicas en mercados financieros, sistema de pensiones y desarrollo productivo. Estuvo más de dos décadas en el Banco Central del país.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Jueves 3 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Cuando hace seis meses Pedro Castillo asumió la presidencia de Perú, una de las señales que dio para entregar tranquilidad a los inversionistas y mercados financieros, fue nombrar al prestigioso y moderado economista Pedro Francke como ministro de Economía y Finanzas (MEF). Pero el martes el académico dejó la cartera en medio de una nueva compleja situación política, que llevó al mandatario del país vecino a anunciar su tercer gabinete en medio año.

En su reemplazo llegó Óscar Graham, definido como un “funcionario de carrera” del ministerio que ahora lidera. Destacado por sus décadas de servicio en el sector público, el nuevo jefe de la billetera fiscal peruana es reconocido -según el mismo sitio web de la cartera que ahora lidera y su propio perfil de Linkedin- por su “amplia experiencia en el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo y desarrollo de los mercados financieros, inclusión financiera y sistemas de pensiones”.

Formado en la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, luego cursó un máster en Economía de la Queen Mary University of London. Y el MEF está lejos de ser un lugar desconocido para él. Hasta este martes Graham se desempeñaba como el Director General de Mercados Financieros y Previsional Privado de la repartición, cargo al que llegó en enero de 2020, pero que ya había ocupado entre 2011 y 2016. También fue asesor de dicha secretaría de Estado entre 2017 y 2019 y, en paralelo, ha hecho clases en el máster de Finanzas de la ESAN Graduate School of Business.

En 2019, durante la administración de Martín Vizcarra, el ahora titular del Economía y Finanzas se trasladó al Ministerio de la Producción, donde se desempeñó como viceministro de Micro y Pequeña Empresa (MYPE) e Industria del país.

Otro de sus domicilios profesionales ha sido el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con el que el ahora ministro de Economía ha colaborado durante más de dos décadas, según información oficial del MEF. En la institución ha sido supervisor líder de la Gerencia Central de Estudios Economicos, jefe de Analisis del Mercado de Capitales y Regulación Financiera, y de Programación del Circulante.

Fuera de estas instituciones ha sido director de la Superintendencia de Mercado de Valores, director del Fondo de Seguro de Depósitos, presidente de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera y miembro del Consejo Directivo del Seguro Social de Salud, entre otros cargos.

Escenario económico

El nuevo secretario de Estado recibe una economía que se estima creció alrededor de 13% en 2021, pero cuya expansión se moderaría a 2,8% este año, según la estimación del FMI actualizada esta semana.

El exministro Pedro Francke destacó en su salida que el país fue el de mayor crecimiento en la región el año pasado, y que el déficit fiscal sería ahora de “apenas” un 2,6% del PIB, de la mano de una inversión pública récord de 39 mil millones de soles, más o menos US$ 10 mil millones.

Quienes han trabajado con el nuevo ministro lo describen como un técnico “muy preparado”, algo en lo que parecen coincidir los actores del mercado. Diego Pereira, economista jefe para el Cono Sur de JP Morgan, plantea que “la experiencia de Graham sugiere un sólido conocimiento de los mercados, y su independencia probablemente resulte ser una ventaja a la hora de entablar negociaciones políticas”.

Señala que el nuevo titular de Economía debe definir prioridades en términos de reformas futuras, en medio de un “margen de maniobra limitado” en el Congreso. Pone como ejemplo que Graham necesita definir si el gobierno insistirá en una reforma tributaria que incluya mayores impuestos para el sector minero, luego de que el Congreso rechazara gran parte de la propuesta inicial el año pasado. Indica también que la reforma del sistema de pensiones es otra de las transformaciones clave que la administración de Castillo deberá abordar en el futuro.

En Lima, el socio del grupo asesor político Sequoia, Rodolfo Rojas, explicó que tener a Graham a la cabeza del MEF garantiza a los inversionistas que Perú no implementará cambios abruptos en su modelo económico, de acuerdo a lo consignado por Bloomberg.

“La presencia de alguien como Graham confirma que el Presidente sabe que no puede tocar la macroeconomía”, afirmó Rojas. Agregó que su nombramiento da señales a los mercados de que el país minero mantendrá la estabilidad macroeconómica.

Lo más leído